Los bichitos de Rake
 
  Home
  Jerbos
  busca novi@s
  Chinchillas
  camadas
  Disponibles
  compra - venta
  Nuestros Machos y Hembras
  Libro de visitantes
Chinchillas
Introdución:

Las chinchillas son pequeños mamíferos originarios de la Cordillera de los Andes. Se cree que descienden de los prehistóricos Megamys (un mamífero antiguo descubierto en Argentina más grande que la chinchilla actual). Pertenecen a la familia de los roedores.

En su hábitat natural vivían en las planicies cerca del mar, casi desérticas a más de 4000 metros de altitud cobijándose en grutas y cuevas y en grupos. La mayor parte de su vida en su hábitat natural pasa por la noche, son nocturnos. Sin embargo en nuestras casas, aunque su mayor actividad la desarrollen por la noche, se adaptan muy bien a los horarios que se les pongan.

El nombre de chinchilla también ha traído polémica sobre los orígenes. Hay teorías que dicen que provienen de los indios Chinchas originarios del Perú y que fueron los españoles en el siglo XVI los que las bautizaron como chinchillas que significa “pequeño chincha”.

Otra hipótesis dice que el nombre chinchilla deriva de Djindjala que era una ciudad española conocida por las lanas y telas, haciendo un símil. Incluso hay estudiosos del tema que defienden que viene de la palabra Chinche, puesta porque en su estado salvaje no serían tan limpias y poco olorosas como una chinchilla de mascota. El nombre chinchilla puede venir también según más teorías de los quechuas que llamaban “Chin” refiriéndose a silencioso, “Shinchi” refiriéndose a la fortaleza y valentía y el diminutivo “lla”, con lo que una chinchilla sería un animal pequeño fuerte, silencioso y valiente. Otros estudiosos se refieren al lenguaje Mapuche en el que “Chilla” quiere decir Zorro pequeño.

Las pieles de las chinchillas han sido siempre muy cotizadas y buscadas tanto por los pueblos primitivos como en la actualidad en las peleterías. Hay anécdotas que cuentan que la reina Isabel la Católica perdono la vida a un capitán que regresó sin los impuestos del Perú cobrados porque mandó confeccionar a los indios un abrigo de piel de chinchilla que la encantó.

Independientemente de esa polémica de la palabra chinchilla, los europeos conocieron a las chinchillas, de la variedad lanigera, gracias al imperio Inca. Los incas las usaban como abrigos para protegerse del frío y también había personas que las tenían como mascotas primitivas (incluso para adornos de la nobleza y su carne como comida).

Su color era el gris y se podían ver chinchillas en estado salvaje tanto en Chile, como Argentina como Perú. En Chile, de 1895 a 1898, Francisco Irrazabal consiguió tener 13 chinchillas a partir de una pareja que le habían regalado, que se murieron todas en cuestión de dos meses por culpa de una enfermedad. El Zoo de Londres en 1829 recibió su primera chinchilla y el de Hamburgo en 1865.

Hay datos también que sitúan el primer criadero de chinchillas a cargo de un inglés, John Murray, que capturó chinchillas brevicaudatas y las dejó en semilibertad comiéndoselas los depredadores. Sobre 1899, salen muchísimas pieles de Chile a EEUU e incluso a Leipzig. Hubo una locura con la caza de las chinchillas por su piel y casi las llevan a la extinción lo que llevó al gobierno a intentar protegerlas y prohibir su salida del hábitat natural. En 1910 con un acuerdo entre Bolivia, Chile, Argentina y Perú, se prohibió la captura, la caza, la muerte y la venta de pieles de chinchillas en un intento de protegerlas.

Por esta época, en 1918, el norteamericano Mathias Chapman (trabajaba como ingeniero de minas en Chile) y gracias a los nativos, descubre las chinchillas y se interesa por ellas.
Después de un largo esfuerzo para obtener el permiso del gobierno chileno (quería coger las máximas posibles para llevárselas a EEUU y poner un criadero), consiguió una autorización para capturar y llevarse a EEUU chinchillas. Capturó 11 ejemplares de chinchillas que eran 8 machos y 3 hembras. Desde Chile viaja a California y llega con 12 chinchillas (durante el viaje una se murió y nacieron dos pequeños). Las 12 chinchillas se mudaron a Tehachapi en California donde montó la primera granja.

De ahí construyó otro criadero en Inglewood que cuidaría hasta 1934 que muere. Muchos criadores que empezaban se llevaron de esta granja de Chapman entre 6 y 10 chinchillas (su precio no era muy elevado) y como las autoridades era lo que deseaban en su ley de protección para las chinchillas y para que no se extinguieran, lo permitieron (incluida la exportación). Ahí empezó la historia de las chinchillas en cautividad y como mascotas.

Aunque Chapman fue el primero en intentarlo, y sería años después cuando conseguiría reproducirlas volviendo a capturar más; muchas personas en aquella época intentaron reproducirlas por lo que no todas las chinchillas actuales tienen sus orígenes del árbol genealógico en las 11 de Chapman.

En 1920, el gobierno de Chile autorizó a capturar 100 chinchillas lanigeras debido a las muchas peticiones que había, y se hizo en unas minas de los Andes con ayuda de los indios y durante 4 meses. Estas chinchillas no se adaptaban bien a las condiciones de cautividad, por lo que un año después, se autorizó la captura de otra variedad, la brevicaudata, y llegaron a tener más de 300 ejemplares.

Muchos de ellos fracasaron y se murieron las chinchillas, con lo que se volvió a restringir la cría de chinchillas. A pesar de todo esto, entre 1930 y 1945 se vendieron más de 130 chinchillas en EEUU e incluso casi 50 en Europa (de modo legal evidentemente). En 1936 aparece la primera organización de criadores de EEUU (Nacional Chinchilla Breeders of America) en UTAH.

A partir de 1950 se consiguió reproducir las chinchillas muy rápido llegando a criaderos con más de 2000 chinchillas y no sólo en EEUU, Chile o Argentina, sino en países como Alemania, Noruega, Suiza, Dinamarca o Italia. Es cuando aparecen las primeras mutaciones. En 1954 aparece el gen recesivo beige de Willman, y en 1955 la primera chinchilla con gen dominante blanco Wilson. Pasando los años 70 la cría de chinchilla está muy extendida y los criaderos también (son para peletería principalmente). Países como EEUU, Dinamarca, Alemania, Inglaterra, Italia, España, Francia, Polonia, Japón, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y Chile crean muchas asociaciones. Las decadas de los 80 y 90 son años de reflexión sobre el peligro de extinción de las chinchillas salvajes y también de bajón en la industria peletera porque la población se niega a usar abrigos de pieles de animales. Se introducen muchos ejemplares en estado salvaje, se crean reservas, zoos y centros de protección. Actualmente las chinchillas salvajes están incluidas en EEUU en la CITES y protegidas, cosa que nos gratifica a los amantes de las chinchillas.


Alimentación
 

La alimentación de las chinchillas es un tema que siempre ha creado polémica. Hace poco tiempo apenas había en España comidas específicas para chinchillas, con lo cual las personas que tenían una, utilizaban piensos para conejos o para otros roedores, que no estaban preparados para las necesidades de las chinchillas. No es bueno darle este tipo de piensos a nuestras mascotas, porque las necesidades son diferentes en un conejo, que en un hámster y en la chinchilla.

Algunos cereales y hierbas son excelentes comidas o complementos para las chinchillas. Nunca debemos de darles ningún alimento con insecticidas, pesticidas, sulfatos o cualquier producto que pueda ser tóxico y mortal para ellas. Todas las hierbas y cereales deben de ser naturales y estar bien secos. También es importante guardarlas en sitios sin humedad y que no se mojen.

 

La dieta básica de las chinchillas comprende el heno, los pellets o concentrados de comida, agua fresca y un aporte de calcio. Todo lo que les demos a mayores serán complementos o golosinas que debemos de usar con moderación.

Las chinchillas como todos los animales tienen sus preferencias. Si colocamos en el comedero una comida que contenga muchas cosas, ellas comerán primero lo que más les gusta y luego los pellets (ricos en fibras, vitaminas y minerales), que realmente son los que le dan el alimento básico (muchas veces los dejan). Si le ponemos otras hierbas en cantidad, las chinchillas preferirán esas hierbas antes que el heno y podremos tener problemas intestinales.

Debemos de tener esto presente porque la cantidad de extras o complementos que les demos deben de ser muy reducidos, y que lo que más abunde en el comedero sea su alimento básico.

Muchas personas optan por dejar comida abundante y heno a libre discreción de las chinchillas. Esto tiene la desventaja de que pueden ensuciar el comedero o el heno ensuciándolos con orina o heces, lo que conlleva el riesgo de bacterias o fermentación de la orina con el heno y posibles problemas de salud; pero si se mantiene la higiene con comederos adecuados (a una altura que no los puedan volcar ni ensuciar) y dispensadores de heno para que puedan comer sin peligros, es una opción aceptable.

Los libros recomiendan unos 30 gramos diarios por chinchilla, lo que sería como un puñado de comida, pero debemos de pensar que cada chinchilla tendrá unas necesidades diferentes y en diferente cantidad. No es lo mismo una chinchilla de 1 mes que está creciendo, que una chinchilla adulta con las necesidades de crecimiento cubiertas, o una chinchilla enferma con necesidades especiales, o una chinchilla anciana. Incluso en la misma situación cada chinchilla tiene sus características propias. Hay chinchillas con más necesidad de calcio (como los bebés en crecimiento y las mamas que esperan chinchillas bebés), chinchillas con mas necesidades de vitaminas (las enfermas o creciendo), etc. En general debemos de cuidar mucho la alimentación de las chinchillas cuando son jóvenes porque de ello dependerá su salud futura y su crecimiento, al igual que las chinchillas adultas, que deberán mantenerse sanas y fuertes.

La fibra y la celulosa, es muy importante que tengan en toda su vida, siempre disponible en su dieta, para que les funcione bien el intestino, de aquí que sea esencial el heno en su día a día.

El agua debe de estar limpia, fresca (a temperatura ambiente, el agua fría puede provocar trastornos digestivos o resfriados), y siempre a su alcance. El agua de botella es mejor para evitar ciertos contaminantes del agua del grifo, que podrían provocar alteraciones en la flora intestinal y aumentar las bacterias provocando que aparezcan parásitos.

LAS HIERBAS Y PLANTAS

El aloe Vera y la Flor de Pascua

Son plantas tóxicas y mortales, ni debemos de dárselas ni ponerlas a su alcance jamás.






El Heno

  El alimento básico por excelencia de las chinchillas, junto con los pellets. Rico en fibra, es imprescindible para el buen funcionamiento del sistema intestinal y un equilibrio de su flora. Hay muchos tipos de Heno en España que nunca debe faltar en su comida diaria a libre disposición.

La Alfalfa

  Es una leguminosa con mucho contenido en proteínas llegando al 55%. Tiene vitaminas y minerales como calcio, hierro, fósforo, cinc, sílice. También fortalece las uñas y el pelo. En España la tenemos en las tiendas en forma de tacos cuadrados, en forma de aros para roedores y también al natural seca, como el heno. Se aconseja en chinchillas que van a ser mamas y en chinchillas con bebes ya que estimula la producción de leche.

El Diente de León

Otra hierba pasión de las chinchillas, el diente de león tiene muchos minerales y vitaminas que hacen que a las chinchillas les encante. Contiene vitaminas A, B, C, E y potasio, tiene propiedades depurativas y estimula el funcionamiento del hígado. Esto todo lo hace un buen protector del hígado ante intoxicaciones alimentarias. Tiene propiedades laxantes si se les da en exceso. Debe de estar seco

Los Pétalos de Rosa

on uno de los mejores manjares para las chinchillas, tienen muchísimas propiedades digestivas y son ricas en vitamina C sobre todo y A., B y K. Su fruto, el escaramujo, unas bolas de color rojo carnosas, tienen las mismas propiedades: ricos en carotenoides, vitamina C, son astringentes y tienen propiedades digestivas, antiinflamatorias, nerviosas, tónicas y estimulante sexual, y les encantan. Los escaramujos son relativamente frecuentes en algunos alimentos para las chinchillas, y también en algunas golosinas para roedores.

La Menta

  Muchos de nosotros conocemos bien alguna de las propiedades de esta hierba porque las hemos usado para calmar el dolor de una picadura de ortiga. Su poder calmante es enorme gracias al mentol, recomendada para quemaduras en la piel o pruritos. Tiene propiedades sedantes, antiespasmódicas, tónicas y digestivas. Es un buen remedio para problemas respiratorios. Es una planta sencilla de encontrar y de secar, que gusta mucho a las chinchillas.

Las Ortigas

  Son unas hierbas muy ricas en vitaminas A, B, C y K, y con muchos minerales y proteínas. La clorofila que contienen las hacen un buen tonificante. Protegen el hígado, y ayudan al estómago favoreciendo los movimientos intestinales y la digestión. Como contienen mucho hierro son buenas para prevenir anemias. También es sencilla de encontrar pero si la cogemos nosotros…cuidado que pican.

LAS SEMILLAS Y LOS GRANOS

La Avena

  Una gramínea que no tiene tanto valor nutritivo como la alfalfa y el trébol, las proteínas no pasan el 6% (en cambio tiene mas hidratos de carbono que las demás cerca de un 47% y muchísimo contenido vitamínico). A las chinchillas les encantan. Contiene vitaminas B1, B2, B3, B6 y E así como hierro, potasio, sodio, magnesio, calcio y fósforo entre otros.

Es un cereal, no puede ser su comida habitual ni excedernos, la cantidad adecuada es una cuchara de café a la semana.

Lino o Linaza

  Son unas semillas de color marrón muy pequeñas que suelen vender en las tiendas en la sección de pájaros o mezcladas en tiendas especializadas con germen de trigo. Pero cuidado…El lino por sí sólo no se puede dar a una chinchilla más de 4 o 5 semillitas por día, ya que provoca diarrea. La mezcla de semillas de lino y soja se puede dar en proporción 1/10 una cucharadita de café por día a cada chinchilla.

Ayuda mucho también con la producción de leche si nuestra chinchilla espera bebés, es muy bueno para el pelaje de las chinchillas y alto en proteínas.

Algarrobas

Son ricas en hidratos de carbono y en glucosa y es un remedio muy útil contra las heces blandas, diarreas o problemas digestivos en las chinchillas.

El cardo

Es una hierba cuyas semillas son buen complemento para las chinchillas. Ayuda mucho a las funciones hepáticas y al buen funcionamiento de la sangre.

Es rico en calcio, potasio, fibra y vitamina B.

Colabora a eliminar las toxinas del hígado y a regenerar sus células. En muchas tiendas hay bolsas de semillas de cardo.

LOS PELLETS

Son pequeños palitos mezcla de alfalfa, trigo, cebada, avena y minerales y vitaminas, todo concentrado y en proporciones adecuadas a las chinchillas. Podemos encontrar también pellets para conejos y pellets para otros animales, pero esos piensos no tienen las proporciones adecuadas para las chinchillas. Generalmente los pellets para chinchillas contienen un 4% en grasas, un 36% de hidratos de carbono, un 16% de proteínas, además de vitaminas y minerales. En España tenemos muchas marcas diferentes de pellets y preparados con granos para chinchillas como Novopet, Living World, Prestige, Tyrol, Hamiform, Caviex, Xtravital, SLuis y Vitakraft entre otras. No podemos decir que ninguna sea perfecta porque siempre carecen o se exceden de algún nutriente y por desgracia en España no tenemos ninguna alimentación buena para chinchillas. Lo ideal sería tener una fábrica de cereales cerca que los hiciera con la composición que les diéramos, pero normalmente eso es complicado porque sólo hacen encargos de muchos kilos.

LAS VERDURAS y LAS FRUTAS

Las verduras

Las chinchillas no necesitan las verduras, no son básicas en su dieta. Los contenidos que tengan de vitaminas o de minerales y sales los comen a través de otros elementos de su dieta como el heno, alfalfa o los componentes de los pellets.

Debemos de recordar que no es una buena opción para las chinchillas porque contienen demasiada agua para su aparato digestivo y los riesgos de provocar diarreas o problemas gastrointestinales graves son altos si nos pasamos o si no introducimos poco a poco las verduras en su dieta. Las únicas verduras en las que están de acuerdo los veterinarios y que se considera aptas como complementos para las chinchillas son la zanahoria y las hojas de zanahoria, las acelgas, la escarola, las espinacas y el perejil.

Algunos veterinarios sí apoyan el uso de verduras y frutas frescas, y las recomiendan en caso de enfermedades puntuales, o incluso en la dieta normal de las chinchillas. La cantidad de la que hablan los veterinarios que las recomiendan es de un puñado cerrado a la semana.

Los artículos y mucha documentación de EEUU y Europa sobre esta polémica se decantan por no utilizar alimentos frescos con las chinchillas.

Si hablamos de verduras secas alimentos como el tomate, los guisantes, el puerro y la zanahoria son complementos habituales para las chinchillas.

 

Las frutas frescas .

Al igual que las verduras tienen altos contenidos en agua y algunas en azúcares. La manzana seca es un complemento saludable para las chinchillas si se la damos una vez o dos por semana. Los cítricos y cualquier fruta que lleve cítrico o sea una fruta tropical no son adecuadas para las chinchillas, como por ejemplo el melocotón, la naranja, el limón, la cereza, el mango, la piña, la papaya…Una de las frutas que les suele gustar es la fresa pero debemos de secarla antes de dársela y no excedernos porque lleva mucho azúcar también.

La pera tiene mucho contenido en agua y algunas clases de pera en azúcar, yo no se la daría. Las podemos secar nosotros mismos en rodajas pequeñas o comprarlas ya secas en tiendas.

Los frutos secos

Desde las uvas pasas (delicia absoluta para las chinchillas), pasando por las almendras, avellanas, cacahuetes (naturales sin ningún añadido) hasta las nueces y pipas…tenemos todo un repertorio de golosinas para nuestras pequeñas bolas de pelo.

Pero atención….todas y cada una de ellas son alimentos con un altísimo contenido en grasas, así que debemos de ser prudentes y dárselas con moderación si no queremos una chinchilla con problemas de peso o de salud a la larga. Evidentemente son sencillas de encontrar en las tiendas y supermercados, y siempre tenemos que asegurarnos de que no traen aditivos ni azúcares.

De todas estas cosas hay muchos paquetes en las tiendas de mezclas y golosinas variadas como barritas, snacks, frutas para roedores secas, cocktails, bolsas de escaramujos, frutos secos, manzana seca, zanahoria seca, verduras secas, etc.

 

Con todas estas cosas debemos de ser muy prudentes y no excedernos, una o dos a la semana sería razonable teniendo en cuenta que la mayoría de estos preparados tienen una composición general para roedores y son altos en grases y colorantes. Si son naturales como paquetes individuales de manzana seca, escaramujos podemos darle más cantidad.

LAS VITAMINAS

Vitamina A (Retinol)

Imprescindible para las chinchillas pequeñas, para que crezcan.

El calostro que produce la mama chinchilla es riquísimo en esta vitamina, 15 veces más que la leche, por eso es tan importante que los bebitos se alimenten bien y con leche de su madre. Sin ella las chinchillas se quedarán pequeñas y con problemas de crecimiento. La encontraremos en el heno y las zanahorias secas.

  • Necesaria parael crecimiento y desarrollo de huesos.
  • Esencial para el crecimiento, mantenimiento y reparación de las células de las mucosas, epitelios, piel, visión, uñas, cabello y dientes.
  • Esencial para el sistema inmune: contribuye en la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente del aparato respiratorio. Estimula las funciones inmunes, entre ellas la respuesta de los anticuerpos que intervienen en la defensa del organismo. Promueve la reparación de tejidos infectados y aumenta la resistencia a la infección.
  • Sistema reproductivo: contribuye en la función normal de reproducción, ayuda a que los cambios que se producen en las células y tejidos durante el desarrollo del feto se desarrollen normalmente.
  • Visión: es fundamental para la visión, ya que el Retinol contribuye a mejorar la visión nocturna esencial en las chinchillas. También ayuda a combatir infecciones bacterianas como conjuntivitis.

S u carencia produce opacidad de la córnea y el cristalino, dificultando la capacidad de visión de la chinchilla. Igualmente su carencia produce una resequedad en piel y patas y una alta tendencia al aborto .

Vitamina D 

Sistema óseo y dentario: mantiene los niveles de calcio y fósforo fortaleciendo los huesos y los dientes. Estimula la absorción intestinal de calcio y fósforo y su reabsorción en los riñones vitales para el crecimiento y desarrollo normal de huesos y dientes.

  • Sistema inmune: fortalece al sistema inmune ayudando a prevenir infecciones.
  • Sistema nervioso: los niveles de calcio son esenciales para la transmisión del impulso nervioso y la contracción muscular. La vitamina D al regular los niveles de calcio en la sangre tiene un papel importante en el funcionamiento saludable de nervios y músculos.

Un exceso de vitamina A y D es peligroso para las chinchillas.

Vitamina C

Interviene en el mantenimiento de huesos, dientes y vasos sanguíneos por ser buena para la formación y mantenimiento del colágeno, al igual que en el pelaje. Es el ácido ascórbico que los animales en general no pueden sintetizar, pero la chinchilla sí puede. Las bayas contienen mucha vitamina C, al igual que la zanahoria. S u carencia provoca: deficiencias celulares, retardo en cicatrización y alteración del tejido óseo, cuadros de gripe o constipado.

Vitamina B1

Conocida también como Tiamina, esta vitamina participa en el metabolismo de los hidratos de carbono para la generación de energía, cumple un rol indispensable en el funcionamiento del sistema nervioso, además de contribuir con el crecimiento y el mantenimiento de la piel. El buen estado de la vista, también depende de la tiamina.

Vitamina B2

También conocida como riboflavina. Es necesaria para la piel, las mucosas y la vista.

Colabora en el crecimiento de las chinchillas pequeñas. Su carencia provoca la caída del pelo. Importante para el metabolismo de proteínas e hidratos de carbono y su transformación en ácidos grasos. participa en la incorporación del yodo al tiroides. No estar presente provoca: dermatitis seborreica, fatiga visual, y conjuntivitis . Los pellets suelen contener esta vitamina, igual que la B 1.

Vitamina B3

También conocida como niacina y en algunos países vitamina PP, la vitamina B3 participa en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas, en la circulación sanguínea y en la cadena respiratoria. Interviene en el crecimiento, funcionamiento del sistema nervioso, en el buen estado de la piel y en la respiración de nuestras mascotas. Es muy importante para los procesos de oxido-reducción.

El no estar presente provoca: dermatitis, diarrea.

Vitamina B6

Desarrolla una función vital en el organismo que es la síntesis de proteínas, grasas y en la formación de glóbulos rojos, células sanguíneas y hormonas. Colabora con la producción de anticuerpos que son esenciales en caso de enfermedad. Su falta provoca convulsiones apatía, depresión, calambres, mareo, parestesias anemia, debilidad muscular y anemias entre otros.

Vitamina B10

Participa en el crecimiento y desarrollo de la chinchilla así como de su pelaje. Su carencia provoca: anemias, lesiones gastrointestinales, diarreas, seborrea en la base del pelo, alopecia y una tendencia a “piel terrosa” en las orejas.

Vitamina B12

Es esencial para la síntesis de la hemoglobina y la elaboración de células, y también para el buen estado del sistema nervioso. Sólo la sintetizan los propios animales, no viene de los productos vegetales. La carencia de esta vitamina se ve reflejada directamente en anemias con debilitamiento general y parálisis y en la mucosa intestinal.

Vitamina E

Es esencial para el sistema nervioso y el buen desarrollo de los músculos en las chinchillas. La vitamina E es esencial en la alimentación ya que no puede sintetizarse por el organismo.

Su deficiencia incide en tumores, esterilidad, tendencia al aborto, distrofias musculares, alteraciones vasculares degenerativas, atrofia testicular, implantación defectuosa del huevo en el útero.

  • Evita la destrucción anormal de glóbulos rojos, evita trastornos oculares, anemias y problemas cardíacos. Los cereales son ricos en esta vitamina.
  • P rotege a las células de compuestos tóxicos, metales pesados (plata, mercurio, plomo y ayuda a la desintoxicación del organismo.
  • Es esencial en el mantenimiento del sistema nervioso.
  • Favorece la circulación de la sangre.
  • Protección contra la anemia.
  • Fertilidad y sistema reproductivo: ciertos estudios en animales indicaron que la vitamina E es esencial para la reproducción normal en varias especies de mamíferos.

Vitamina K

Las chinchillas sintetizan ellas mismas esta vitamina que es básica para la coagulación de la sangre y para evitar hemorragias o hematomas en las chinchillas.

Vitamina H o B8

Está en los ácidos grasos y en todos los pellets en cantidad suficiente para las chinchillas. Es esencial para el buen funcionamiento de la flora intestinal y básica en el crecimiento de las chinchillas.

Vitamina M o Acido Fólico

El heno, las hierbas y hojas secas son ricos en esta vitamina, por lo que es un alimento básico en las chinchillas. Es la responsable de la formación de los glóbulos rojos y del crecimiento de las células…lo que la hace importantísima en las chinchillas que están creciendo y formándose para evitar anemias.

Estas y algunas otras vitaminas son imprescindibles para el buen funcionamiento y crecimiento de nuestras chinchillas. Cualquier carencia se reflejará en la salud y en problemas en el crecimiento de nuestras chinchillas. Muchas de ellas las tenemos en forma líquida, y podemos utilizarlas en casos puntuales y siempre con prescripción de un veterinario.

Los Aminoácidos

Los aminoácidos son las unidades estructurales de las proteínas, es decir las proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos entrelazados entre sí. La ausencia de uno de estos aminoácidos esenciales impide la formación de la proteína que lo contiene y por lo tanto el tejido que la requiere no puede ser mantenido. Las enfermedades que suelen presentarse en la chinchilla por ausencia de aminoácidos son: Hígado graso y orejas amarillas. Esterilidad y aborto.

LOS MINERALES Y LAS SALES

Los Minerales son elementos químicos imprescindibles para el normal funcionamiento metabólico. El agua circula entre los distintos compartimentos corporales llevando electrolitos, que son partículas minerales en solución.

Son: Sodio , Potasio , Calcio , Fósforo , Magnesio , Azufre, Cobre , Yodo , Hierro , Manganeso , Cromo , Cobalto , Zinc y Selenio .

El potasio es un mineral que mantiene el equilibrio de los líquidos en el organismo, por tanto interviene en las funciones celulares, conduce los impulsos nerviosos y los musculares, y regula el ritmo cardíaco. Su falta produce trastornos del ritmo cardiaco.

Todos y cada uno de ellos son esenciales en el funcionamiento del organismo de una chinchilla, en su proporción y deben de obtener los minerales y las sales desde fuera.

El fósforo junto con el calcio es formador de huesos. Actúa en múltiples procesos en donde es necesaria la fosforilación y en el sistema de regulación energética.

El magnesio es un mineral esencial presente sobre todo en los huesos y en la mayor parte de los tejidos. Es desde luego un activador y coenzima del metabolismo proteico, y es elemento clave en la transmisión neuromuscular. Su carencia produce convulsiones y trastornos motores.

El azufre es un constituyente importante del pelo y las uñas así como de las células de los tejidos vitales. Su falta puede producir trastornos de los pelos y de la piel en general.

El sodio es importante para mantener el balance de los sistemas de fluidos físicos y para el funcionamiento de nervios y músculos. Un exceso de sodio puede dañar sus ri ñ ones.

El manganeso activa la oxidación de la glucosa por tanto es importante en los procesos de diabetes.

La principal función biológica del hierro es el transporte de oxígeno a varios sitios del cuerpo, su carencia facilita las hemorragias, esterilidad y abortos.

EL Yodo es un componente esencial de la hormona de la glándula tiroides, glándula endocrina situada en la parte inferior del cuello. Las hormonas de la tiroides, de las cuales la más relevante es la tiroxina (T4), son importantes para la regulación del metabolismo. Su carencia puede causar raquitismo, esterilidad y enfermedades relacionadas con la tiroides.

El Zinc ha empezado a cobrar importancia recientemente tanto en el aspecto humano como en el de las mascotas, sigue siendo un desconocido pero su carencia incide en enfermedades dermatológicas como la acrodermatitis enteropática.

El flúor es un elemento mineral que se encuentra sobre todo en los dientes y el esqueleto. Las trazas de flúor en los dientes ayudan a protegerlos y a su regeneración durante su constante crecimiento.

El cobre potencia la acción del hierro en la síntesis de hemoglobina y en otros procesos enzimáticos Se sabe que la carencia de cobre causa anemia.

El Carbón Vegetal

Son muchos los veterinarios especialistas en exóticos que lo recomiendan. El carbón tiene unos contenidos altísimos en sales y minerales que contribuyen al buen funcionamiento digestivo de nuestras chinchillas, así como a la absorción de líquidos y bacterias en el intestino, lo cual lo hace un excelente complemento para prevenir problemas en las heces y también para curarlos. A esto hay que añadirle el desgaste de dientes que provoca, lo que también contribuye a la buena salud dental de nuestras mascotas.

Podemos encontrarlo en cualquier supermercado o incluso en tiendas de jardinería, lo malo que son sacos de 3 kg el más pequeño. Si se lo damos un par de veces a la semana estarán encantados no sólo comiéndolo, sino también revolcándose en él si tienen oportunidad (con unos baños de arena estarán otra vez como nuevos).

  El Calcio

Todos sabemos que el calcio es un elemento que forma parte de los huesos, de las transmisiones nerviosas y de muchos otros procesos de los seres vivos. Las chinchillas necesitan el calcio en su dieta. Si la chinchilla está en pleno crecimiento y desarrollo lo necesitará para la formación de sus huesos, dientes y uñas, así como para crecer correctamente. E s vital para cualquier organismo animal, junto con el fósforo forman el esqueleto e intervienen en funciones metabólicas, como la función muscular, el estímulo nervioso, actividades enzimáticas y hormonales y el transporte del oxígeno. Su falta produce raquitismo, convulsiones y espasmos musculares . Tenemos calcio en la tiendas de animales en forma de piedras muy variadas. Una jibia de sepia bien seca también aportará mucho calcio así como sales. Incluso podemos encontrar pastillas de tamaño pequeño para colocar en el comedero.

Las piedras de calcio contribuyen al desgaste de los dientes, que será muy bueno para evitar que crezcan demasiado y provoquen problemas. Debemos de recordar que un exceso de calcio podría provocar que los riñones no lo filtraran y problemas mayores. No es conveniente poner calcio continuamente en la jaula ni aportar calcio todos los días, pero si que sea un complemento en su dieta.

    LAS MADERAS Y LAS RAMAS DE ARBOLES

Como las chinchillas son roedores y necesitan gastar los dientes porque crecen a lo largo de toda su vida una media de 7mm por mes, podemos darles ramas de árboles o palos para morder y roer. No sólo ayudan con el desgaste de los dientes al igual que el calcio, sino que será un entretenimiento muy apropiado para evitar por ejemplo que intenten jugar con los barrotes de las jaulas.

Tenemos muchísimos juguetes en las tiendas que podemos comprar para ellos, de maderas no tóxicas sin tratar aptos para roedores. Nunca compremos juguetes con tintes, pintura o barnices que son veneno para las chinchillas y siempre debemos de comprobar que son aptos para ellos. Los juguetes no deben de llevar adornos pequeños, ni bolitas, ni piezas que puedan tragar y puedan hacerles daño.

Evidentemente los aglomerados no son recomendables por los productos tóxicos que traen y la facilidad para deshacerse. Podemos usar para roer pinzas de la ropa de madera natural o cáscaras de nueces.

Los papeles como los rollos de papel higiénico, servilletas, papel de cocina…etc no son nada recomendables. A pesar de que contienen altos niveles de celulosa, también contienen productos de pasta de papel para su elaboración, y no es bueno para la salud de las chinchillas.

 

Entre las maderas no tóxicas, están el manzano, el peral, el nogal, el álamo, el olmo, el avellano, las ramas de las moras, las ramas del árbol de frambuesas (ricas en minerales, vitaminas A y C y en fibra, lo que las hace buenas para los problemas intestinales y con las heces), el madroño y el pino. Las maderas de pino que solemos encontrar en las tiendas suelen ser de Pino silvestre que es la variedad más común. Debemos de tener cuidado con las maderas de pino porque la resina sí es tóxica, al igual que muchas variedades de pino que no sean el silvestre. Las piñas de pino silvestre son aptas para las chinchillas, debemos de revisar que no contengan resina. Las hojas secadas de estos árboles se las podemos dar con precaución y moderación.

Muchas de estas ramas podemos tenerlas en nuestra casa, pero no olvidemos que deben de estar sin tratar, sin pesticidas, sin hongos ni bichos ni huevas de bichos y totalmente secas, porque podrían producir problemas en el intestino o incluso problemas mayores como envenenamiento.

 

 

Como maderas que no se recomiendan para las chinchillas, bien porque no se sabe bien el efecto o porque los componentes son perjudiciales y tóxicos están: el resto de las variedades del pino, el fresno, el abedul, el cedro, el roble, el eucalipto, el enebro, el abeto, el regaliz y el tilo. Los sauces poseen muchas variedades, ante la posibilidad de alguna que sea tóxica tampoco debemos de usar maderas de este árbol. La planta del Aloe Vera es tóxico y mortal como ya hemos dicho igual que la flor de Pascua en todas sus variedades. El grupo de árboles frutales como el naranjo, limonero, pomelo, melocotonero, cerezo, albaricoque, nectarino o ciruelo no son recomendables para las chinchillas. Sus frutos tampoco son adecuados para las chinchillas.

 

CARACTERISTICAS DE LAS CHINCHILLAS

Son animales gregarios y debido a su pequeño tamaño han desarrollado habilidades específicas de defensa contra los depredadores, así como un modo de vida adaptado a la noche. Su denso pelaje les protegía del frío y de los parásitos exteriores, y su gran habilidad como saltadores y trepadores les permitía escapar con facilidad y rapidez de los posibles animales que los persiguieran. Su pelo es muy suave y tienen la capacidad de soltarlo para defenderse, con lo cual el depredador se quedaría con sus pelos y la chinchilla podría escapar. Sus patas traseras están muy desarrolladas y eso les permite dar grandes saltos de hasta más de un metro de altura y subirse fácilmente a las ramas y rocas. Son excelentes saltadores y aprenden muy rápido. Su cola les permite tener un buen equilibrio al saltar y moverse, y también está adaptada con su forma en U para evitar que los depredadores les atrapen. Son muy rápidas pero sin embargo no tienen gran resistencia y se cansan fácilmente, por lo que la combinación de velocidad y salto les ha dado dos buenas técnicas para sobrevivir.

 

Su esperanza de vida media es de 12-15 años, pero hay casos de chinchillas más longevas hasta 20 años. No son animales que desarrollen muchas enfermedades, pero tienen un aparato digestivo muy delicado propenso a problemas intestinales y parásitos del agua, toleran muy mal (con muerte incluida) los golpes de calor y los ambientes con mucha humedad (micosis en la piel y pelo). Las chinchillas no se vacunan, no tenemos vacunas específicas para ellas ni medicamentos o tratamientos preventivos para los parásitos (todo lo que hay está elaborado para perros, gatos y otros animales y no es específico para las chinchillas).

La flora de las planicies es abundante en pastos y en arbustos bajos. En su medio natural su alimento son…. las bayas, los pastos bajos como hierba Timothy , hierbas bajas y semillas o granos, por lo que todo su aparato digestivo está adaptado a ese tipo de dieta y su equilibrio intestinal se basa en gran parte en ese tipo de alimentos. Son vegetarianos y viven en los suelos y llanuras con rocas y piedras, y grandes extensiones de arena que le sirven de hábitat. Como mascotas son bastante adaptables a diferentes hábitats y dietas, mientras se respete una adecuada alimentación para su aparato digestivo y unas determinadas condiciones mínimas de ambiente, y los cambios no se hagan de modo brusco

En su medio natural, las oscilaciones de temperaturas son frecuentes según la estación, por lo que las chinchillas han desarrollado mucho pelo para protegerse del frío y poder sobrevivir. Las grutas y cuevas les sirven de refugio contra el calor y también contra los depredadores. Es por esto que las chinchillas no soportan nada el calor, y cualquier aumento excesivo de temperatura será mortal para ellas. Su pelaje es denso y por cada folículo piloso hay unos 60 pelillos que salen, que es lo que hace tan suave el pelo y tan denso, evitando así que sea fácil penetrar a los parásitos externos.

Las chinchillas no deben de mojarse ni bañarse en agua bajo ningún concepto (hay casos extremos evidentemente) ya que su denso pelo tarda mucho en secarse y correrían el riesgo de tener humedad y desarrollar hongos o de enfermedades como resfriados o neumonías mortales en muchos casos. En su medio natural utilizan las grandes extensiones de arena que hay; en ella se bañan y cuidan su pelaje que esté sedoso y suelto. En nuestras casas, tenemos que usar arena de marmolina que es la más parecida a su medio natural y proporcionarles su arena limpia y frecuentemente.

 

El color y la textura del pelo mudará hasta 3 veces desde que nacen hasta que cogen el color definitivo, a los 3 meses, a los 6 meses y a los 9 meses, que es cuando estabilizarán tanto el tono del pelaje como su longitud. El resto de su vida las mudas se hacen en primavera y otoño, con los cambios de la época.

Las chinchillas no desprenden olores ni ellas ni donde viven; si mantenemos las condiciones saludables e higiénicas tanto de ellas como de su jaula, el olor de su pelo se parece al de un peluche y ellas mismas se encargan de sus baños de arena y de su aseo personal (y de los que vivan juntos). Su orina la usan como método de defensa ontra los depredadores en el medio natural, lo que hace que en nuestra casa podamos recibir nosotros un chorro de orina u otras chinchillas cuando se sientan con miedo. La visión nocturna de las chinchillas está muy desarrollada, sin embargo de día son mediocres y prácticamente ciegos, con lo que no tiene habilidad para moverse, saltar y defenderse como por la noche.

Su sentido del tacto lo desarrollan con los bigotes, con los que tantean y rastrean alrededor; Su oído es muy agudo también, llegando a escuchar ruidos que nosotros no escuchamos.

Se dice que no tienen sentido de la altura, no porque no sepan que hay altura, sino porque su mala visión diurna les impide acertar con las distancias y los saltos de más de 1 metro , y aún sabiendo que hay altura, no pueden diferenciar cuánta hay (si 2 metros o 4), como si vieran mal o borroso, pero con la práctica aprenden muy rápido a tantear las alturas y no caerse o tirarse.

Son animales muy asustadizos hasta que se adaptan. Necesitan unos días para habituarse a su nuevo entorno, adecuar el cuerpo a la temperatura del ambiente y conocer los ruídos de su nuevo hábitat. Con confianza y paciencia ya no serán tan miedosas. Esto también hace (junto con su hábitat natural) que se escondan en los sitios menos pensados y sean muy hábiles para pasar agujeros mínimos y huecos pequeños. Tiene muy buena memoria, así que tenemos que ser prudentes porque cualquier cosa que les produzca miedo tardarán en olvidarla. Pero también podemos enseñarlas muchas cosas que aprenderán con paciencia y con cariño ya que son muy inteligentes, más que otros roedores (lleva mucho tiempo sobre todo si la chinchilla ha tenido malas experiencias anteriores con otras chinchillas, o con nosotros). Consiguen subir a la mano y salir contentas de su jaula esperando unos mimos   de sus dueños y una recompensa, y no debemos sacar una chinchilla de su jaula hasta que nos pierda el miedo y ella salga por su propia curiosidad.

Los niños menores de 10 años, y menos sin un adulto responsable, no deben manipular una chinchilla hasta que aprendan como manejarla, sujetarla   y cuidarla. Debemos de enseñar a los niños a cogerlas correctamente (igual que los adultos inexpertos) y a conocer sus necesidades y respetarla. Siempre con la vigilancia de un adulto.

LA PREVENCION EN LAS CHINCHILLAS

  Las chinchillas son cada vez más populares como animales de compañía. Algunos factores como los relacionados con la edad, los golpes, o el cuidado incorrecto, son más frecuentes que las enfermedades infecciosas. Los virus no suelen ser frecuentes, la mayoría de las infecciones bacterianas son puntuales y las enfermedades crónicas en chinchillas son muy raras a pesar de su esperanza de vida de 20 años.

Es importante para la salud y prevención de enfermedades hacer frecuentemente un examen físico a nuestras chinchillas, así como una revisión veterinaria anual para saber que todo va bien. Las chinchillas enfermas pueden mostrar pérdida del peso, posturas de cansancio o de dolor, mal estado del pelo, o la respiración forzada o anormal entre otros síntomas de que algo no va bien. Pueden estar aletargadas o no hacer caso a las golosinas   o atenciones de los dueños.

 

Una chinchilla sana vendrá rápidamente a la puerta de la jaula, es un animal muy vivo , saltarín y activo. Tiene mucha fuerza tanto en las patas como en los dientes.

Cualquier cosa que no sea normal o habitual en nuestra mascota, nosotros seremos los primeros en verlo y poder acudir a un especialista para evitar que vaya a mayores y para tratarle. No existen vacunas para las chinchillas ni desparasitantes específicos.

Aunque la lista de enfermedades es amplia, las chinchillas bien cuidadas y tratadas, con un poco de prevención y ayuda por nuestra parte, apenas sufren enfermedades. Su denso pelo las mantiene a salvo de los parásitos externos (que no puede acceder a través del pelaje fácilmente) y protegidos del frío, pero tiene la desventaja de que les expone a problemas con las altas temperaturas.

Un aumento excesivo en el peso o una bajada excesiva sin razón son síntomas de que algo no va bien (excepto los cambios de pesos normales del crecimiento o el embarazo de las chinchillas).

Son muy susceptibles a cualquier cambio, y debemos de mantenerlas con una temperatura aceptable, lejos de ruidos fuertes, de corrientes, de la humedad, los hongos y suciedades, polvo en el ambiente entre otros.

Un buen consejo es tener un barómetro sencillo y un termómetro al lado de su jaula que juntos no deben superar los 80 puntos (entre la humedad y temperatura ) o serán peligrosos para la chinchilla (por ejemplo, 70 de humedad y 20 grados no sería un ambiente correcto para ellas).

 

Una humedad de 40-50 grados o menor y una temperatura de 20-22 grados sería el ambiente perfecto. Más de 30 grados sería casi mortal para las chinchillas y un indicador de más de 80 puntos con humedad alta muy probable un foco de hongos o micosis.

Las chinchillas no producen alergias en general, sí el heno y el polvillo de la arena, pero es muy extraño encontrar una persona alérgica a las chinchillas. Es posible que los pelos como son tan suaves y finos provoques estornudos puntuales o picores puntuales.

  El decidir si una chinchilla está sana o está enferma y que es lo que le pasa y como tratarla es una responsabilidad que le corresponde únicamente a los veterinarios especialistas en nuestras chinchillas.

NUNCA debemos automedicar ni autotratar a una chinchilla (ni a ningún animal) sin un veterinario que nos aconseje y nos indique como ayudarla. Es nuestra responsabilidad cuidarla y en el momento que veamos algo fuera de lo normal llevarla a un VETERINARIO.

Sí es recomendable ante la duda de saber que le pasa a nuestra mascota, separarla de los demás, lavarnos bien las manos y mantener medidas de higiene hasta que consultemos al especialista.

 

Algunas enfermedades (sobre todo parásitos y micosis) se transmiten entre las propias chinchillas, así que si traemos una chinchilla nueva a casa, debemos de mantenerla un tiempo aislada para observar si tiene algún síntoma o problema antes de ponerla con los demás.

Las chinchillas curiosamente, esconden muchas veces los síntomas de las enfermedades, es algo instintivo (hay documentación que habla de defensa natural   por instinto para que no sean aislados, rechazados o atacados por los de su especie u otras especies en la ley natural) por lo que debemos observarla diariamente.

LA HIGIENE EN LAS CHINCHILLAS

Las chinchillas no tienen olor, son unas mascotas muy limpias y si las tenemos cuidadas y la jaula limpia no desprenderán ningún olor.

En su hábitat natural las chinchillas tenían arena, piedras y grutas para esconderse y protegerse de las altas temperaturas y también del frío.

Las chinchillas no se pueden mojar salvo casos extremos (el calor no es un caso extremo). Se bañan y limpian el pelaje con una arena especial, la marmolina , que se vende en tiendas y tenemos muchas marcas.

 

Unas son más finas, otras más gordas, alguna suelta más polvillo que otras….pero es imprescindible en la higiene de nuestras mascotas.

A las chinchillas hay que darlas su baño de arena con frecuencia, dependiendo de la humedad del ambiente(a más humedad, más baños de arena), si nos pasamos de número de baños, se les resecará la piel y tendrán picores (podemos verlo en las propias chinchillas que se rascarán más de lo habitual). Y si nos quedamos cortos, el pelo quedará apelmazado en lugar de suelto y brillante (si observamos a la chinchilla vemos que utiliza el sustrato del suelo para revolcarse, eso indica que desea tomar un baño de arena).

Muchas personas le ponen el baño de arena todos los días 5 minutos y otras 1-2-3 veces a la semana 10/15 minutos. No hay una media general porque la humedad es diferente en cada sitio.

Debemos retirarle la arena después de usarla y no debe de permanecer siempre en la jaula más tiempo del adecuado, porque la chinchilla lo tomará como recipiente para hacer sus necesidades en lugar de para bañarse. Para que la chinchilla se bañe a gusto no hay más que proporcionarle un recipiente y echar en él una capita de arena de unos 2 cms, la chinchilla irá directa a revolcarse sobre la arena felizmente.

La arena debe de limpiarse de heces o posibles orinas después de cada uso. Si está orinada deberemos de cambiársela por una nueva. Si sólo tiene heces (que es lo más habitual) se las retiraremos y la volveremos a usar. La arena limpia se la cambiaremos con frecuencia, dependiendo de las necesidades de baño de cada chinchilla.

 

Podemos usar distintos recipientes para el baño, tales como un cajón de gato en los que hacen sus necesidades, un bol de metal pesado como los comederos de los perros, un tuper de tamaño medio, una pecera o una bañera específica para baño de chinchillas que las encontraremos en las tiendas. Con las peceras y muchas bañeras específicas de chinchillas, la arena no se sale fuera, pero debemos escoger una que tenga peso para que no la vuelquen.

- Las chinchillas mudan su pelaje dos veces al año, la época normal de la muda del pelo es en Otoño y en Primavera. En el día a día es frecuente ver algunos pelillos más largos que otros que sobresalen del pelaje; son pelos viejillos o que se han caído jugando con otras chinchillas (más si hay varias que juegan entre ellas). Debemos cuidar su pelaje frecuentemente, es sencillo retirar estos pelos simplemente con la mano, pero debemos de tener cuidado porque sueltan el pelo y podemos quedarnos con el mechón en la mano y la chinchilla con una calvilla bien fea. Es aconsejable tener un peine de púas metálicas o un peine tipo conejo y cepillarles el pelaje una vez cada 15 días.

- ¿ Cómo cepillar a una chinchilla ? Dependiendo del carácter y la confianza de la chinchilla con el dueño, esta tarea a veces no es tan sencilla. Hay muchas chinchillas que les encantan que les cepillen, pero otras emitirán ruiditos de protesta e intentarán escapar del cepillo o incluso morderlo o apartarlo con las patas. Debemos de armarnos de paciencia para no estresar a nuestra mascota y sujetarlo por la cabeza despacio sin apretar con una mano (muchas veces con colocar la mano encima sin sujetarlas, las chinchillas permanecen quietas y se dejan) y empezar a contrapelo (sin apretar el peine ni tirar fuerte) desde la cola hasta la cabeza con suavidad.

Para no estresarla podemos hacerlo poco a poco, dejándola jugar un poco o premiándola con una golosina (esto también las entretiene un rato y podemos hacer al revés y aprovechar para avanzar con el cepillo). Veremos como poco a poco van quedando en el peine los pelos viejos y otros se han quedado en el pelaje de la chinchilla pero ya fuera del espesor; al pasar el cepillo en el sentido del pelo esos pelitos saldrán sin problemas.

Nunca debemos de obligar a una chinchilla sujetándola con fuerza porque provocaremos el efecto contrario, se asustará y soltará más pelos en defensa. Es preferible hacerlo poco a poco, o en varios días (un poquito cada día) a estresarla que no la ayudaremos.

La calidad del pelo no sólo va a depender de la alimentación, sino también del baño de arena correcto y de una buena muda. Las chinchillas que no toman el baño adecuado, y que no mudan bien el pelo, es frecuente verlas (aún sin tomar baños de arena ese día) con restos de arena en la piel (que no filtra bien por el pelaje que ya de por sí es muy denso y no hace su función) y en el pelo, rascándose frecuentemente o incluso con pequeñas irritaciones o la piel rosa-rojizo. Estas señales nos indican que algo va mal con el pelaje. Los nudos en los pelos de las chinchillas no son frecuentes, pero al ser tan fino es posible que aparezca alguno (depende también de los hábitos de las chinchillas en su jaula, pueden rozarse mordiendo los barrotes continuamente en la misma zona y perder el pelo ahí o aparecer un pequeño nudo).

 

Las patas, los dientes, las orejas, y los ojos de las chinchillas también necesitan un control y una higiene más sencilla claro. Si tenemos maderas en la jaula es posible que se resequen más las patas, al igual que si usamos virutas prensadas debido a la dureza. Debemos de mantener las maderas y los suelos limpios para evitar que se manchen las patas si ha goteado el bebedero por ejemplo y evitar que se infecten, proliferen los hongos o bacterias. Los ojos y las orejas de las chinchillas no suelen necesitar limpieza pero si un poquito de control frecuente. Los ojos debemos de vigilar que estén limpios y que no haya saltado alguna arenilla que los pueda irritar o producir conjuntivitis, y las orejas lo mismo(es recomendable mirarlo después de cada baño de arena)

-Los dientes hay que observar que crecen correctamente y rectos, que no crecen demasiado, ni hacia dentro ni hacia fuera (problemas que tiene solución) cogiendo el color amarillo característico de una chinchilla sana.

Una buena higiene dental es una buena prevención de posibles problemas mayores.

CONVIVENCIA

  LOS PRIMEROS PASOS CON UNA CHINCHILLA

- Las chinchillas son unas mascotas de vida longeva , hasta 10 o 12 años, incluso hay casos de más de 15 años de vida. Debemos de tenerlo muy presente a la hora de escogerla como mascota.

- Son animales de actividad nocturna . Aprenden rápido los hábitos y horarios que les pongamos, pero por las noches es cuando están más activas. Debemos de pensar en un lugar cómodo para nosotros (que no nos molesten) y adecuado para ellas (sin humedad, sin calor, sin corrientes, sin ruidos excesivos…).

- NUNCA debemos de comprar una chinchilla menor de dos meses de edad .

Una chinchilla hasta la octava semana de vida debe de mamar leche materna, que es la que le aportará muchos anticuerpos y elementos que la alimentación con comida no les proporciona igual.

A pesar de que la primera semana empieza a mordisquear el heno, no puede alimentarse sólo con eso y deberá de utilizar esos 2 meses con su madre para aprender y adaptar su intestino a los alimentos nuevos.

Normalmente las tiendas de animales no saben realmente la edad de los animales, así que ojo con esto. Es muy complicado saber la edad de una chinchilla por su tamaño o por su peso ya que no sabemos, y menos en una tienda, los cuidados ni la alimentación que ha llevado, cuantos bebés fueron en la camada, el color de sus padres, si ha estado enferma, etc. Si la chinchilla viene de un particular, en general todos estos datos los sabremos.

- Cuando lleguen a casa hay que evitar toda situación de estrés innecesaria para ellos, es mejor dejarlos un par de días que se habitúen a la casa, a sus ruidos, a la gente... A los dos días comienza a meter la mano en la jaula con alguna chuchería (pasas, pipas sin sal y crudas…) pero no la fuerces a salir si no quiere. Es mucho mejor que ella tome su tiempo y nosotros también, pero que aprenda a subir a la mano y venir con confianza, que obligarla a salir en plan “caza”.

- Cuidado con los niños !! Hay que enseñarles que no son un juguete, ellos suelen agarrar a los animales muy fuerte para que "no se les escapen", hay que enseñarles a manipular la chinchilla, a conocer qué es y como se cuida y a respetarla, siempre con un adulto que será el responsable real de la mascota.

- La chinchilla es un animal muy independiente , en sus paseos diarios cuando coja confianza nos saltará por encima e incluso es posible que nos de pequeños mordisquitos (que no duelen) en las yemas de los dedos para mostrar su afecto, en vez de dar pequeños lametones, ellas muerden flojito. Pero hay que tener en cuenta que no les gusta sentirse agarradas, así que si la coges es posible que se ponga nerviosa con el riesgo de que se pueda caer y dar un golpe, o saltar y escaparse. Después de pasar mucho tiempo con ellas llegan a establecer un vínculo especial con su dueño/s.

- Son muy rápidas corriendo y unas excelentes saltadoras , se meten en los lugares más pequeños y saltan alturas inimaginables (las adultas pueden saltar un metro verticalmente, más si cogen impulso en una pared, mueble...).

Es nuestra responsabilidad cerrar puertas y ventanas, retirar cosas peligrosas como cables, metales, cosas que le puedan caer encima, cubos con agua... y elegir un lugar seguro donde podamos soltarla y controlarla sin riesgos.

Los cuartos de baño y los pasillos suelen ser buenos lugares si primero revisamos que todo esté bien para evitar problemas posteriores, (cuidado si la sueltas en el baño, con el agujerito que tiene por detrás el bidé, se meten dentro y a veces no salen)

- Las chinchillas no tienen sentido de la altura , por lo que no podrían diferenciar 2 metros de 20 cm . Debemos prevenir cualquier peligro para ellas de fracturas o muerte. Para eso cuando las cojamos, debemos de colocar una mano debajo de las patas traseras y la otra entre su cuello y las patas delanteras sin apretar. Para los pocos expertos con ellas, tenemos una “postura de seguridad”. Cogemos a la chinchilla correctamente y la colocamos mirando hacia nosotros apoyando las 4 patas en nosotros y con la otra mano la protegemos encima de la cabeza para prevenir los saltos. También podemos cogerla apoyada con las 4 patas en una mano, pegada a nuestro pecho y la otra mano protegiéndola por si salta.

- ¿Cómo elegir una chinchilla sana ?


Los ojos: Deben ser brillantes, limpios y sin ningún tipo de legañas ni zonas alrededor sin pelo.

El pelo: Limpio, sedoso (puedes soplar suavemente encima del pelo para ver como está de sedoso), sin ninguna calva (si hay calva puede tener hongos o sarna, o simplemente que se lo haya arrancado ella por estrés o alguna persona al manipularla mal).

El hocico : Tiene que estar seco y limpio, sin rastro de mocos ni nada parecido.

La boca: fíjate en que no tenga babeado alrededor de la boca (podría tener algún problema en el interior o incluso síntomas de alguna enfermedad) ya que las chinchillas no babean excepto si están enfermas.

Los dientes: Si pudiéramos hacerles una revisión de los dientes antes de comprarla sería genial, pero esto no suele ser posible. Nos fijaremos en lo que podamos que estén enteros y rectos, que no tengan malformaciones o estén hacia dentro o hacia fuera (cosa que tiene solución en el veterinario) y que sí tengan el color amarillo/naranja típico de las chinchillas.
El culete : Tiene que estar completamente limpio, las chinchillas hacen cacas muy compactas, por lo que si tiene restos de caca pegados en el culo o manchas en los pelos de esa zona es porque tiene o ha tenido diarrea.

•  Las chinchillas no se vacunan , de hecho no hay vacuna específica para ellas, ni tampoco un antiparasitario específico para ellas. Muchos veterinarios usan los antiparasitarios de gatos y perros en dosis más pequeñas en casos de problemas intestinales por parásitos o como preventivos, pero lo cierto es que no existen especialmente para las chinchillas, lo cual sería deseable para la salud intestinal de las ellas.

Los destrozos en casa suelen ser frecuentes si no controlamos correctamente el espacio de paseo. Las chinchillas como ya sabréis son roedores , es decir: ROEN. Sus dientes crecen a lo largo de toda su vida sin parar, por esto necesitan desgastarlos, si no terminarían por tener problemas dentales, dientes clavados en las encías, infecciones...etc... Por este motivo, cuando dejes a la chinchilla salir a pasear, es necesario que la vigiles, si no quieres que tus muebles, sillas, CABLES, marcos de las puertas, rodapiés... tengan la marca de tu diminuto amigo.
Si cazas a tu chinchilla en el momento en que esté mordiendo algo que no deba, ríñela con un fuerte ¡NO! o un ¡CHHSSTTT! seguramente se asustará y lo dejará por un rato aunque sea. (Ríñela con palabras, nunca la golpees o te cogerá miedo). De todas formas no creas que tu chinchilla dejará de hacerlo, pues es algo instintivo, va dentro de su forma de ser y no se puede cambiar.
Se recomienda darles juguetes para que se entretengan en morderlos y dejen en paz el mobiliario.

   

METODOS DE DEFENSA, PROTOCOLO PARA JUNTAR CHINCHILLAS, CONVIVENCIA Y RELACIONES.


- Cómo todos los animales, las chinchillas cuando se sienten en peligro, enfadadas o asustadas, tienen métodos de defensa muy característicos de ellas (tanto con nosotros como con las demás chinchillas):
EL PELO: Si un día coges a tu chinchilla y te deja lleno de pelos, o con un mechón en la mano...no te asustes, es su método de defensa!! Para que los depredadores no les dieran caza en su hábitat natural, desarrollaron este método, cuando se sienten agarradas sueltan el mechón de pelo correspondiente, así el depredador se quedará con el pelo en vez de con ella... Esto lo hacen tanto los machos como las hembras. Otra cosa sería ya que notases que tu chinchilla pierde mucho pelo y le veas calvas en la piel, esto podría ser síntoma de hongos, sarna...etc.

LA ORINA : En general lo hacen más las hembras, en casos de enfado o porque se asustan (también lo hacen algunos machos, con menor frecuencia). Se ponen a dos patas y lanzan un chorro de pis a su enemigo.... este enemigo puedes ser TÚ, otra chinchilla... si ella lo considera así. En este caso, lo mejor es dejar a la chinchilla tranquila y sola, no intentar cogerla, porque podría gruñir o incluso morder (raro en las chinchillas que muerdan fuerte) al sentirse acorralada....

ESCONDERSE : Las chinchillas son animales muy tímidos que no dejarán que los manosees a tu antojo, así que seguramente si la chinchilla es nueva en casa, lo primero que hará será buscar un lugar donde se encuentre protegida (cuidado con los paseos de la chinchilla, son propensas a esconderse debajo del sofá, debajo de un mueble...y luego no hay quien las saque de ahí).

Pasos a seguir para juntar chinchillas .

Las chinchillas son animales territoriales, y la relación con otros ejemplares de su misma especie, no sólo no les aporta ningún beneficio, sino que puede llegar a ser contraproducente. El tener una sola chinchilla no va a afectar negativamente al animal. Hay casos de aficionados que se han decidido a criar y que alojan individualmente al macho y a la hembra puesto que han podido comprobar que los animales se encuentran más a gusto así.

El primer problema cuando decidimos juntar dos o más chinchillas es como convencer a nuestro macho y a nuestra hembra de que se emparejen, o a dos o más chinchillas del mismo sexo que se hagan amigos/as, en vez de matarse a mordiscos (Si las chinchillas son pequeñas o tienen poca diferencia de edad, en principio no suele haber problemas, se adaptan muy rápido).
Existen varios métodos aunque todos tienen el mismo fundamento. Básicamente lo que se persigue con ellos es que los animales se acostumbren al olor y a la visión de su/s posible/s compañero/s antes de que puedan llegar a tener un contacto físico. Para lograr esto hay tres métodos posibles:
a) Poner a cada animal en una jaula, y colocar una jaula al lado de la otra, de tal manera que puedan verse y olerse pero no tocarse (Cuidado con las colas que pueden entrar en la otra jaula y provocar heridas).
b) Poner una separata en la jaula y alojar a cada animal en cada una de las dos mitades en las que quedará dividido el habitáculo.
c) Tener una jaula más pequeña en el interior de una más grande, se aloja a un animal en cada una de las jaulas (debemos de tener cuidado porque hay animales que en sus primeros contactos han conseguido lastimarse a través de los barrotes; en casos de chinchillas muy cabezotas o que tienen tendencia a defenderse mordiendo, no es recomendable este método, pueden morder los deditos de la otra chinchilla a través de los barrotes).

Básicamente el método a seguir en los dos primeros casos es similar. En primer lugar se deja que los animales se acostumbren el uno al otro durante un periodo de 3 o 4 días, después, hay que dejar sueltos a los animales en un lugar neutral (no introducir un animal en la jaula del otro) y bajo supervisión para ver como reaccionan. Si hay peleas o agresiones entre los animales debemos de separarlos de inmediato. El método tres difiere algo en cuanto a su realización, es el ejemplar nuevo el que se aloja inicialmente en la jaula pequeña. Pasados tres o cuatro días de convivencia visual se les permite que permanezcan juntos bajo supervisión, si se producen agresiones, es el ejemplar agresor el que pasa a ocupar la jaula pequeña a modo de castigo, mientras que el agredido ocupa la jaula grande.

Los animales se juntan cada 24 horas. A medida que pasen los días dejaremos que los animales permanezcan juntos cada vez más tiempo. Si todo va bien las chinchillas se acostumbraran a la presencia de su congénere y ya podremos alojarlas como pareja. Si no hay contratiempos podemos conseguir nuestro objetivo en una semana más o menos, pero no debemos olvidar que hay incompatibilidades entre individuos (hay chinchillas que no toleran la convivencia con ningún otro ejemplar o con determinados ejemplares).

Para aumentar las posibilidades de éxito y disminuir el tiempo de adaptación hay quien recomienda "enmascarar" el olor de los animales. Usando por ejemplo una gota de esencia de eucalipto podemos conseguir que la huella olorosa de cada animal quede enmascarada, si se aplica a las dos chinchillas que queremos emparejar o poner juntas, éstas no percibirán el olor natural del otro ejemplar, con lo cual se mostrarán menos agresivas (parece una chinchilla pero no huele como una chinchilla). Hay que aplicar el desodorante a ambos animales. A medida que pasen los días el olor del eucalipto irá desapareciendo y permitirá percibir poco a poco el olor natural de cada animal a su congénere, con lo que será más fácil la adaptación a la presencia de un nuevo individuo.

Si vamos a introducir varias chinchillas, tendremos que hacer el protocolo con cada una, evidentemente primero las chinchillas nuevas entre sí, y luego con las que ya estén en casa.

 

Afinidad entre chinchillas

Las chinchillas son animales sociales, en libertad viven en grupos, peeeeero también son muy territoriales, sobre todo las hembras.
HEMBRA + HEMBRA/S----> Muy posible pelea.

Si llegan desde pequeñas y conviven en la misma jaula no pasará nada, pero si tienes una hembra en la jaula, e introduces otra/s hembra/s, será difícil que no se peleen, aunque no imposible.

MACHO + MACHO/S-----> Seguramente bien.

Será más fácil si viven juntos desde pequeños, pero los machos no son tan territoriales como las hembras, y si tienes un macho un tiempo solo, y te decides a traer otro/s, siguiendo los consejos del protocolo es muy posible que se lleven bien.

Dos o más machos pueden convivir bien juntos, pero no dos o más machos + una hembra, ya que al entrar en celo la hembra, los machos podrían pelearse por la hembra, hasta morir alguno de ellos. Así que:

MACHO+ MACHO + HEMBRA----> NO RECOMENDABLE
MACHO+ HEMBRA-------> Seguramente bien.

Será mucho más fácil si llegan juntas a casa, y desde que son pequeñas. También será más fácil si es el macho el que ya está en casa y la hembra la nueva, ya que la hembra no considerará que está en "su territorio".
Si la hembra es la que estaba en casa, y el macho el nuevo, puede ser que haya más "problemas", ya que el macho entrará en el territorio de la hembra.
Puede que el periodo para juntarlos sea una semana, un mes, dos meses..... Incluso hay chinchillas que nunca se llegan a llevar bien.

MACHO+VARIAS HEMBRAS----- à variable

Evidentemente cuantas más chinchillas tengamos juntas, más problemas podremos tener y más complicadas sus relaciones. Normalmente si son todos de la misma edad y se juntan desde pequeños, no habrá problemas para que se lleven bien. Los problemas podrían empezar si introducimos una o más hembras en un grupo que ya está formado o alguna de ellas ya ha tenido bebés.

En general, no es recomendable intentar introducir nuevas chinchillas en un grupo ya formado si la diferencia de edad es grande o si alguna de ellas ya ha sido mamá. (En el subforo de reproducción hay información).

LA REPRODUCCION DE LAS CHINCHILLAS

Para poder juntar dos chinchillas hace falta, lo primero, que se lleven medianamente bien, o por lo menos que no aparezcan peleas que lleven a heridas y a problemas. No siempre todas las chinchillas consiguen hacer buenas migas con las otras, en general, podemos decir que cuanto más joven sea, más sencillo resultará que tenga buena relación con los demás de su especie, pero por eso, no podemos decir que sólo las chinchillas jóvenes se llevan bien o podrían llevarse bien. Hasta los 2-4 meses, casi todas las chinchillas aceptan sin problemas a otras chinchillas, sean del sexo que sean. A partir de esas edades ya empiezan a madurar sexualmente, las hembras tienen su primer celo y el macho alcanza la madurez sexual, con lo que podrían empezar las dificultades para ponerlas juntas.

Los machos alcanzan la madurez sexual a los 4 meses aproximadamente, depende de cada caso, pero todavía tendrán que aprender a aparearse, que será realmente a los 6 meses.

Las hembras a los 4 meses pueden quedarse embarazadas, pero cuidado, porque no tienen el aparato reproductor ni el cuerpo preparado para poder soportar un embarazo; debemos de mantenerlas separadas del macho excepto que estemos seguros de no correr ningún riesgo. El peso mínimo para que una hembra pueda sacar adelante un embarazo sin riesgos es de 450 gramos , con menos de ese peso no es recomendable.

Los machos pueden convivir perfectamente juntos al igual que las hembras, hay personas que tienen una chinchillas, o dos chinchillas del mismo sexo o incluso mas juntas sin problemas.

¿Pareja o Grupo?

Evidentemente será mas sencillo formar una pareja de dos chinchillas que intentar meter varias en la misma jaula. En este caso, no debemos meter dos machos con una o mas hembras ya que los machos se pelearán entre si por las hembras. Sí es posible poner juntas varias hembras y un macho, dos machos o mas juntos y lo mismo con las hembras

La pareja y los posibles bebes

 

Tener una pareja de chinchillas de diferente sexo o un macho y varias hembras es posible si evitamos futuros problemas. Llegara un momento que sean maduros sexualmente y como todos los animales quieran aparearse y tener bebes. Tenemos dos opciones:

•  No tener una pareja de diferente sexo, tener dos machos o dos hembras o una chinchilla sola

- Controlar los celos de la hembra para separar el macho esos 2-3 días que dura el celo y evitar un embarazo.

Ya dijimos que las hembras demasiado jóvenes y con menos de 450 gramos podrían tener problemas (explicaré cuales), también hay que pensar que haremos con los futuros bebés, si tenemos espacio para ellos, si tenemos familia nueva para adoptarles, etc.

En caso de que podamos ser responsables con la llegada de bebes a casa y decidamos dejarlos criar…lo primero a tener en cuenta:

- Hay ciertos colores que son el gen blanco y el gen velvet que no podremos juntarlos porque son genes letales en homocigosis, es decir, dos animalillos que tengan el mismo gen blanco los dos (mosaico, white Wilson, white ebony, pink white…) o el gen velvet (black velvet, brown velvet, violeta velvet ) o sean portadores de ellos no podrán ponerse juntos y tener bebes.

- La edad de la chinchilla y el peso, que sea adulta y que pese mínimo 450 gramos , porque sino, tendremos entre otros problemas:

*Aborto, el calcio que utiliza la chinchilla para crecer y ella también esta creciendo irá para los huesos y no para los bebes…, y eso podría provocar la muerte de los fetos que podrían quedarse dentro del útero y provocar infecciones a la chinchilla mama.

*La falta de calcio suficiente para los fetos y la mama, podrían provocar maloclusión dental (deformación de los dientes) o huesos débiles en la mama chinchilla, que puede llevar a fracturas.

*Aun llevando bien la gestación, la hembra es demasiado pequeña y los bebes podrían ser demasiado grandes para nacer, eso quiere decir que no podría sacarlos como un parto normal y tendríamos que hacer una cesárea, con el riesgo de morir para nuestra mascota.

*Los problemas en la lactancia porque no hay calcio suficiente en la leche y los bebes no se alimentan correctamente.

 

Una cosa muy importante a tener en cuenta, para los que decidan tener varias chinchillas juntas, si tenemos mas de una hembra en la misma jaula con un macho, y están en edad de ser papas, es que después de tener bebes las hembras podrían cambiar el carácter y pelearse con las demás. En ese caso debemos separarla, e intentar meterla en la jaula de nuevo con los demás, lo cual, muchas veces no tiene éxito después de ser mama una chinchilla. Muchas veces pasa lo contrario, hay chinchillas que han sido mamas al mismo tiempo en una misma jaula, y las hembras cuidan de los bebes chinchilla que pueda haber y se ayudan con el cuidado, con la higiene y la alimentación de los pequeños. Debemos de tener cuidado, porque a veces en grupos de chinchillas, una chinchilla hembra adopta el papel de madre de todos los pequeños y podría haber peleas perjudiciales para ellas y para los bebes. Es raro que las chinchillas sean agresivas con los pequeños, pero se han dado algunos casos.

 

LA COPULA

Después de conseguir una pareja que se lleva bien, y que tengan edad para ser papas, debemos de saber algunas cosas de las chinchillas.

Las chinchillas hembra tienen el celo cada 28-35 días, dependiendo de cada chinchilla, y dura pocos días. Podremos ver que el cono de la hembra está más viscosillo, como un liquido transparente. Sólo estará ovulando 2 o 3 días…Durante esos días veremos al macho muy alterado, excitado e intentando aparearse con la hembra.

La copula la mayor parte de las veces tiene lugar por la noche, el macho mueve el rabo y muchas veces hace ruidos, mientras persigue a la hembra o lo intenta.

Las hembras no siempre desean aparearse, así que a veces podemos oírlas hacer ruidos también, “discutiendo” con el macho o escapándose y dándose la vuelta. Si se aparean, veremos al macho subido encima de la hembra, la sujeta con las patas delanteras e incluso con la boca en el cuello para poder aparearse con ella; esto lo va a hacer muchas veces durante toda la noche, incluso podemos ver a la hembra intentando escaparse con el macho agarrado…y mucho movimiento en la jaula.

Es posible que a la mañana siguiente nos encontremos el llamado tapón copulatorio o stopper en la jaula, que es como un pequeño taponcito viscoso que es el semen del macho sobrante. Esto no quiere decir que la hembra esté embarazada, sino sólo que se han apareado.

¿Cómo sabemos si está embarazada la chinchilla?

Esa pregunta nos la podemos hacer muchos de nosotros que tengamos una parejita y no hayamos visto ni el apareamiento ni el tapón copulatorio. Tenemos varias opciones de intentar saberlo pero sólo después del primer mes y medio:

•  Pesando a la chinchilla semanalmente y viendo si aumenta o no de peso. Hasta que tenga 7 semanas de embarazo no notaremos aumento de peso.

•  Observarle las mamas, tampoco podremos notar nada el primer mes

•  Tocándola, que tampoco podremos notar a los pequeños tan pronto porque no tienen tamaño para sentirlos, no recomendable si la chinchilla no es dócil.

De las tres lo mejor para no molestarla mucho y no estresar a nuestra mascota, es llevar una rutina que también viene bien para su salud de pesarla todas las semanas o cada 10 días. Lo mejor, la báscula digital que es mas exacta que una de cocina que no marca bien los gramos. No hace falta que saquemos a la chinchilla de la jaula, si no es muy dócil, para no estresarla….podemos meter la bascula en la jaula y con alguna de sus golosinas favoritas ella sola se meterá dentro por curiosidad.

 

EL EMBARAZO DE UNA CHINCHILLA

El embarazo de una chinchilla dura una media de 111 días; si hemos encontrado el tapón será sencillo hacer el cálculo o si hemos presenciado un apareamiento y aparecen los síntomas del embarazo, sólo tendremos que sumar 3 meses y 3 semanas para nacer los bebes. Si no tendremos que guiarnos por los síntomas de ir avanzando el embarazo y por el peso de la chinchilla…

Una chinchilla que va a tener bebes, a partir de las 7 semanas empieza a ganar peso semana tras semana, dependiendo de los bebes que espere y del tamaño de la chinchilla, entre otras cosas, habrá mamas que ganen más peso y mamas que ganen menos. Hay chinchillas que ganan 100 gramos solo y tienen 2 bebes y hay otras que ganan 130 y tienen 1…Pondremos unos gráficos de ejemplo, pero teniendo siempre en cuenta que cada chinchilla es diferente…y eso no quiere decir que esté mejor ni peor.

El tamaño de las mamas también va a cambiar mucho, pasara de 1 o 2 mm a 7 u 8 mm y su color pasara de un blanco-rosa suave a un rosa-rojizo.

El ultimo mes de embarazo la chinchilla suele tumbarse de lado, incluso la podemos ver literalmente “patas arriba”, porque se cansa más y le pesa el bebe o bebes, bebe mucho y come mucho (esto lo hace todo el embarazo), se mueve bastante menos y la veremos muchas veces descansando. Muchas chinchillas toman estas posturas y no están embarazadas. Lo de tumbarse no sólo lo hacen las mama embarazadas, muchas chinchillas lo hacen por gusto o porque descansan o se refrescan mejor.

Muchas hembras cambian su carácter durante el embarazo, se vuelven más buenas y cariñosas, y podremos ver al papa muy atento con ella y muy cariñoso, se colocan juntos para dormir, se les suele ver más amorosos. Hay casos de hembras que han reaccionado al contrario y se han vuelto mas ariscas con el macho y con sus dueños…

El último mes es el más difícil para las mama chinchillas, tienen mucho peso, se cansan mucho…pero también es el mes más bonito para los dueños. Si tenemos confianza y cercanía con nuestra chinchilla, nos dejará tocarle con naturalidad los bebes y se los notaremos como se mueven…e incluso podemos notarlos si la chinchilla está tumbada y podremos ver como se mueven incluso a simple vista por los lados de la barriga de la mama, eso quiere decir que pronto nacerán.

No debemos olvidarnos nunca, que la mama chinchilla que espera bebes tiene más necesidades de comida, de agua, de calcio (nunca olvidemos su pastilla o bloque de calcio), y de cuidados y descanso que en su estado normal. Una chinchilla que esta sana y el embarazo va bien, debe de esta tranquila, ganar peso de una manera regular, debemos notarle que su tripa va redondeando. Cuando la cojamos debemos de ser prudentes también, evitar riesgos de caídas o golpes innecesarios o esfuerzos a mayores que la alteren.

Si conocemos la fecha aproximada del parto, debemos retirarle la arena, la chinchilla querrá bañarse incluso durante el parto ya que se mancha y moja, y también porque alguna arena queda en las mamas y el pelo o incluso en el cono, cosa que puede perjudicar a los bebes, tanto al nacer como con irritaciones en ojos o problemas al mamar por los granitos de arena, o a la mama si le entrara arena dentro del útero con infecciones.

EL PARTO

La mayor parte de las chinchillas dan a luz a primera hora de la mañana, aunque no son raros los partos a lo largo de la mañana o incluso algunos por la tarde. A todos nos encantaría presenciar este momento tan bello, pero la mayoría de las veces no tenemos tanta suerte. Lo ideal sería estar con ella en ese momento para poder controlar que todo va bien. La mayor parte de las mamas chinchillas dan a luz a los bebes sin ningún problema, pero en algunos casos necesitan nuestra ayuda…así que vamos a ver en que les podemos ayudar.

La chinchilla que va a dar a luz, está inquieta, suelen bajar muchas veces a la parte baja de la jaula o si tienen una casa de madera entrar y salir más veces de lo habitual, nerviosas. Las vemos que se tumban y se levantan muchas veces, como que no están cómodas…se limpian muchas veces el cono…y emiten ruiditos a veces como de dolor, no todas lo hacen.

Podemos ver perfectamente las contracciones en la tripa durante estos momentos y el parto. Si presenciamos esto, está a punto de dar a luz, la barriga y también en el hocico la veremos mojada, ha roto aguas. Al papa ha llegado el momento de retirarle por unos días de la jaula.

La chinchilla utiliza las manos para sacar a los bebes, y la boca, se pone a dos patas apoyada, se agacha y tira de ellos para sacarlos; nada más sacarlos, lo primero que hace es cortar el cordón umbilical y secarlo.

Si hay mas bebes hará lo mismo con todos, y dejará el primero para sacar al segundo que viene y así todos. Normalmente no pasa mucho rato y en unos minutos, como máximo 20 minutos ha sacado a todos los bebes y los está secando.

Este momento es muy importante porque si tenemos una camada numerosa con 3 bebes o más, puede ser que la mama chinchilla no tenga tiempo de irlos secando porque el parto sea muy rápido y debemos ayudarla a secar los bebes para evitar que se enfríen y entren en hipotermia, porque se podrían morir. Con un trapo y despacito, cogeremos los bebes uno por uno y les frotaremos despacio para secarlos y que entren en calor…Si continúa en parto debemos ponerles encima de la viruta seca ya que la mama al romper aguas dejara todo lleno de sangre y de agua. Es muy útil también ponerles un trapo de pelo para que estén calentitos hasta que su madre pueda atenderles.

En pocos minutos escucharemos a la mama haciendo ruidos y a los bebes.

Los bebes sanos nacen con los ojos totalmente abiertos, con pelo y ya se mueven y saltan un poco. Tienen la cabeza bastante mas grande que el cuerpo, y pueden seguir a su madre desde los poco minutos de nacer. Es posible que nazcan algún bebe con los ojos aún cerrados, en pocos días los irá abriendo.

Mama chinchilla acaba su parto expulsando y comiéndose la placenta, que a primera vista puede ser molesto verlo o parecernos que es otro bebe, pero no, es una bola llena de vitaminas y sustancias muy nutritivas para ella.

La chinchilla se mancha bastante con el parto, y empapa el suelo de la jaula donde ha dado a luz, por lo que nos toca cambiarle el sustrato y ponerle uno limpio y seco para evitar que se mojen los bebes y la suciedad.

Ella también invierte tiempo en limpiarse de todo el parto, mientras los bebes ya están seguro con ella intentando mamar…la primera hora los bebes intentan coger las mamas con lo que estimulan la bajada de la leche en su madre, que aún no tiene. Ya podremos ver el color del pelo de los bebes y también el sexo, pero lo recomendable es que si no ha habido ningún problema en el parto, dejemos descansar a la mama y a los pequeños.

Es importante conocer también que:

•  Hay casos de bebes que nacen muertos, debemos retirarlos y seguir atendiendo a los que sí podemos ayudar por muy duro que sea.

•  Si el parto dura más de 3 horas debemos llamar urgentemente a un veterinario de exóticos

•  Si la placenta no ha salido y hay posibilidad de que quede algún bebe dentro debemos de llamar urgentemente al veterinario

•  Debemos preparar la jaula para adaptarla a los bebes, evitar que haya mas de 60cm de altura en la jaula, ya que los bebes pueden trepar desde el primer momento y saltar y corren riesgos de morirse o tener algún accidente. También es muy importante no tener barrotes muy anchos en la jaula, ya que los bebes son tan pequeños que se podrían escapar y no tienen capacidad de regresar y corren el riesgo de morirse o lastimarse.

•  No introduciremos el baño de arena hasta pasados mínimo 10 dias del nacimiento de los pequeños, por lo mismo que antes de nacer.

¿Qué hacemos con el macho?

La chinchilla que acaba de tener bebes está en celo de nuevo durante unos días, por lo que es muy recomendable evitar posibles embarazos. El embarazo de la chinchilla y el parto suponen un esfuerzo extra de todo para la hembra, de energías, de alimentación, de más necesidades, y es muy peligroso una lactancia y criar unos bebes que siguen agotándola y un nuevo embarazo a la vez…no daremos tiempo a la chinchilla de recuperarse ni de estar fuerte para sacar sus pequeños adelante. Corremos el riesgo, de que la hembra se muera o de que los bebes no se alimenten correctamente. Por todo esto, al macho lo mantendremos en una jaula aparte durante mínimo 8 días después del parto, pero podemos presentarle a los pequeños, e incluso ponerlos un rato corto con el para que los conozca, se acostumbre a su olor; en general los machos son excelentes padres y cuidan los bebes como su madre, colaboran a limpiarlos, a estimularlos y a enseñarles cosas. Son pocos los casos de machos que han agredido o desatendido a sus bebes, pero debemos controlarlo también y pasados los 8-10 días le pondremos con su familia de nuevo.

LOS BEBES Y LA LACTANCIA

  La mayor parte de las chinchillas tienen entre 1 y 3 bebes, lo más habitual son 1 o 2, pero también hay partos de 3, 4, 5 e incluso algún caso de 6. No debemos cogerlo ni manipularlos, excepto para secarlos en el parto o en caso de algún problema hasta pasadas 24 horas.

Los bebes cuando nacen pesan entre 40 y 65 gramos , un bebe de menos de 25- 30 gramos es complicado que sobreviva debido a su bajo peso, pero depende también de si es prematuro o no, si esta formado y sólo es pequeño de tamaño, de la fortaleza del bebe y de la ayuda que le podamos dar.

Las hembras chinchillas tienen 6 mamas , pero sólo las 2 delanteras van a dar leche para todos los bebes. Las mamas van a dar poca leche los primeros días, porque son los bebes los que estimulan que salga la leche y será su madre la que los calme un poco los primeros días. Los problemas pueden empezar con 3 o más bebes, ya que sólo hay dos mamas y hay que compartirlas y puede ser que no haya suficiente leche y empiecen las peleas. No es raro tener que ayudar a la hembra dándoles alimentación adicional y cuidados nosotros a camadas de 3 o más bebes. Muchas hembras sacan adelante ellas solas a 3 o incluso 4 bebes, pero para evitar el cansancio y la mala alimentación de los pequeños , deberemos ayudar.

Los primeros días los bebes maman cada poco tiempo y el resto del tiempo están pegados a su madre que les dará calor y los mantendrá seguros de una hipotermia. Es importantísimo que todos los bebes tomen leche materna, porque tiene los anticuerpos y muchos nutrientes que no posee la leche artificial y que la chinchilla deberá pasarle a sus crías.

La chinchilla limpia a sus bebes, los atiende continuamente y los controla. Podremos escuchar los sonidos típicos de los bebes, un cri cri llamando a su madre, la chinchillas son unas excelentes madres y en la mayoría de los casos sólo tendremos que controlar que todo va bien.

Desde el primer momento las crías ya se mueven y comenzarán a ser la sombra de su madre, correteando detrás de ella emitiendo sonidos, y siempre a su lado, protegidos.

Los primeros días sería recomendable pesarles para saber si todos están mamando bien y cogiendo peso. Es sencillo comprobarlo, si les cogemos y les tocamos la barriga, debemos de comprobar que la tienen llena y calentita, y con la báscula podremos ver que ganan unos gramillos por día. Durante los 3 primeros días de vida, es posible que los bebes pierdan unos gramos, es normal, a partir del tercer día comenzarán a ganar peso.

A partir del 5-7 día comenzamos a ver a los pequeños mordisqueando el heno, eso no quiere decir que ya comen con eso, necesitan hasta la 7ª semana la leche materna. Pero sí empiezan a mordisquear el heno, y poco a poco, pequeños granos o incluso los pellets, por eso debemos poner el comedero con comida abundante para cubrir las necesidades de la madre y que los pequeños comiencen a comer.

Cada semana empezaran a mamar con menos frecuencia, ya que comen alimento y heno, pero seguirán mamando y metiéndose debajo de sus padres con el calor hasta que llegue el momento de separarlos.En pocos días los bebes pueden subir perfectamente por las cosas y objetos de la jaula, así debemos ser prudentes y haber retirado de la jaula, cualquier objeto que les pueda lastimar, bien porque se queden atascados dentro, porque se enganchen o atrapen una pata o la cabeza, o bien porque se puedan caer o escapar. El bebedero debe de estar a su altura para que puedan empezar a beber por si solos y no debemos de colocar nada en las maderas (si las tenemos) que pueda caerse encima de los pequeños ni las maderas demasiado altas que puedan herirse.

Las minichinchillas aprenderán de sus padres muchas cosas, ellos les educarán y cuidarán, incluso a bañarse en la arena. Las primeras veces es posible que los pequeños se metan dentro de la arena y la ignoren o que solo la rasquen, pero con un poco de práctica antes de las 3 semanas ya estarán tomando su baño como un adulto. Muchas veces les podremos ver bañándose con sus padres, es recomendable usar un arenero que no esté muy cerrado, que puedan entrar y salir tranquilamente y que los podamos controlar.

LOS PROBLEMAS CON LOS BEBES

No siempre las cosas salen perfectas con los bebes. Si tenemos más hembras en la jaula además de la mamá, debemos de controlar que los bebes son cuidados y tratados bien por las demás hembras y que no hay peligro para los bebes. Ante la menor duda, lo mejor es retirar, bien a la otra hembra o bien a la mama y los bebes, a otra jaula y dejar la reinserción de esa chinchilla para más adelante. En la mayor parte de los casos las hembras respetan mucho a las crías.

A veces el macho no quiere a los bebes o les pega. Lo mejor en estos casos es mantenerlo en la otra jaula hasta que los bebes tengan edad de vivir solos, y podamos poner de nuevo el macho y su pareja juntos. No es frecuente que pase esto.

El problema más habitual con los bebes suele ser la alimentación.

•  Los bebes se pelean y se lastiman, y pueden morir con las peleas si son graves, peleas por mamar y por la leche.

•  Algún bebe ha salido demasiado pequeño o de bajo peso y debemos ayudarle

•  La mamá no tiene leche, o no es suficiente para todos los bebes (bastante frecuente en primerizas o en camadas numerosas)

•  La mama desatiende a los bebes (caso raro)

•  La mama se muere en el parto o en días después (caso raro)

Debemos diferenciar entre una pelea normal y suave entre hermanos y peleas mas graves que producen heridas en algún bebe, porque al problema de alimentarse hay que unirle el de curar las heridas. Las peleas suaves desaparecerán a medida que los bebes empiecen a mordisquear el heno y la madre a tener más leche. Las peleas graves hacen que tengamos que ayudar.      

¿Qué hacemos con las peleas graves? En estos casos suele haber unos bebes más fuertes o grandes y otro u otros mas pequeños que son los que salen perdiendo normalmente.

-Dos bebes

Normalmente aprenden en pocas horas a colocarse uno en cada mama de cada lado, y a no pelearse, pero si tienen fijación con alguna y se pelean debemos ayudarles colocando uno a cada lado. No suelen tener peleas graves, sino leves, y se solucionan solas entre ellos porque acaban encontrando la mama libre. Si persisten en ser cabezones, debemos de serlo nosotros más y mantenerles uno a cada lado. En casos mas graves que se han hecho heridas fuertes, podemos hacer lo mismo con todos que luego os pongo.

-Tres o más bebes

Si todos los bebes son del mismo tamaño mas o menos o todos están igual de desarrollados, maman y se entienden bien para turnarse y no va a más el problema, lo normal es que ellos solos se repartan los turnos de mamar y todos coman. Les miramos la tripa que la tengan llena y no habrá mas problema.

En el resto de los casos, tanto si el motivo son las peleas graves, como el bajo peso de un bebe o falta de leche, la manera de alimentarlos es la misma: biberón, leche artificial y mucha paciencia y constancia.

Las heridas en los bebés tan pequeños pueden provocar infecciones o incluso dependiendo de la gravedad de las heridas, que los animales enfermen ya que están débiles y son pequeños. Lo más habitual son heridas en el hocico, en las orejas, en los ojos o alrededores, casi todas de mordiscos entre ellos.

El posible utilizar betadine rebajado con agua con un algodón para curarle las heridas diariamente, esperar a que seque para que el bebe no lo chupe y volverlo a introducir en la jaula con los demás. Mucho más natural y también efectivo (no tiene el mismo poder desinfectante que el Betadine, pero es más natural) es un vaso de manzanilla con agua templada, que nos servirá para limpiarles las heridas también e incluso para ayudar a los bebes que nacen con los ojos cerrados a abrirlos sin problemas. Nunca debemos de olvidar secar a los pequeños después de limpiarlos con la manzanilla, para evitar que se enfríen. Si las peleas son graves, y las heridas demasiado graves, debemos de tomar otras medidas para evitar que se ensañen con el bebe, que no se alimente bien y que vaya a peor, entre otras acudir a un veterinario que nos aconsejará correctamente de cómo ayudarle.

Para los casos normales de peleas con heridas, está claro que será difícil tener en la jaula al mismo tiempo los bebes fuertes y el bebe agredido, y también es complicado que acceda a las mamas para alimentarse. Debemos:

* Hacer turnos, sacando a un bebe más grande o a los que lo agredan (muchas veces dejando 2 bebes, se acaba el problema, así que podemos retirar cada vez uno de los más grandes si por ejemplo hay 3 bebes o 4). Todos deben de mamar leche materna, como es incompatible hacerlo todos juntos, por eso haremos turnos. Los turnos no deben de ser muy largos, de 2 horas o como mucho 3. EL bebe o bebes que no estén con la madre en ese turno deberemos de ponerle con una mantita o tela de borreguito caliente, para evitar que pierdan calor y siempre dentro de una jaula para evitar posibles disgustos de que se escapen.

Normalmente este tipo de problemas se complica cuando no podemos estar con ellos para hacer turnos o por las noches que la naturaleza nos llama a dormir y son muchos días.

* Otra manera de evitar o reducir las peleas es alimentando con leche artificial a todos los bebes para que estén saciados y coman, y se reduzcan las peleas. Sacaremos a todos de uno en uno y les empezaremos a dar alimentación artificial a mayores de la leche que maman de su madre.

* En casos especiales (la mama se ha muerto o no los atiende, la mama no tiene leche) nos vemos obligamos a alimentarlos con leche artificial totalmente a toda la camada. Si tenemos un viudo, es posible que los primeros días esté perdido y no haga mucho caso a los bebés, pero en unos días tendremos solucionados los problemas de limpieza, calor, cuidados…que el papa chinchilla hará a las mil maravillas. Los bebes intentarán buscar las mamas al papa chinchilla, pero pronto aprenderán que la alimentación no viene de ahí. Si el problema es que la hembra no tiene leche, haremos lo mismo, porque ella les dará todo, menos la leche. Lo que si debemos de controlar es que no le hagan heridas en las mamas, ya que no tendrá leche y las primeras veces los bebes no se enterarán.

Si la madre no les atiende en absoluto nos tocará hacer todo; podemos probar a ver si el macho sí los atiende y haremos lo mismo que en el caso del viudo.

En bastante frecuente que los bebes se muerdan o coman los pelos los unos a los otros o incluso los padres a los bebés, no debemos de preocuparnos, estarán feillos un tiempo, pero luego recuperarán el pelo con normalidad.

 

DAR BIBERONES A LOS BEBES CHINCHILLAS

Aunque no es lo más habitual, si debemos conocerlo y estar preparados para poder ayudar si hace falta. No todo el mundo tiene más hembras en la jaula o en otra jaula como en los criaderos, que tengan bebes también y haya la posibilidad de que adopten algún bebe y lo crien como si fuera suyo. La mayor parte de las personas tienen una pareja, y sin esa opción:

  • Vamos a la farmacia a comprar un par de jeringuillas (sin aguja), una de 5 y otra de 2,5 o cuentagotas.

  • Podemos usar, bien leche de bebe, o leche para bebe gato. Lo recomendable y ya que es muy cansado alimentar artificialmente a los bebes, sobre todo en los casos más graves, es comprar unos bricks de papillas. Las papillas sin gluten con vitaminas y cereales de Nestle primera etapa, han dado buenos resultados y son muy cómodas a la hora de hacer estas cosas, porque ya vienen preparadas y solo hace falta echar un poco en un vaso y calentarla.

  • Algodón o gasa o una tela para limpiarles

  • Unos trapos de algodón o de borreguito para calentarlos

Con todo esto empieza una serie de semanas de paciencia y calma, que debemos de llevar muy en serio, porque es la alimentación de los pequeños.

Las tomas de leche en principio variarán según el bebe, pero podemos orientarnos un poco:

Del dia 1 al 7: cada dos horas

Del 7 al 21: cada tres horas

Del 21 al 30: cada 4 horas

A partir del dia 30: cada 6 horas

¿Cómo lo hacemos? Lo primero entender que los bebes no conocen lo que es una jeringuilla ni saben como usarla. Calentamos la leche rebajada con un poco de agua en el microondas o en un cazo, la metemos en la jeringuilla y probamos en la mano que no queme ni esté fría. Las primeras veces es muy posible que no coman mas de 0,1 o 0,2…debemos apretar la jeringuilla despacio y ponerle de gota en gota en la boca para que vayan chupando. No debemos obligarles pero sí insistir…al final acabarán chupando las gotitas. A medida que vayan cogiendo el truco a la jeringuilla vamos a ver que pasaran a comer 2…2,5 y rápidamente hasta 5, y también aprenderán a coger la jeringuilla con las dos patas y no hará falta darles gotas, con ir apretando con cuidado ellos comerán todo lo que sale de la jeringuilla con muchas ganas. Según la cantidad que vayan comiendo, pasaremos a la otra jeringuilla que es más grande. Ellos solos dejarán de chupar cuando no quieran más, si les ponemos otra vez la jeringuilla veremos que no querrán y tocando la tripita, estará llena y caliente.

Si no tenemos chinchilla adulta para darles calor, tendremos que prepararle una casita con tela de borreguito y caliente para que estén allí dentro, no está mal colocarle un peluche que no puedan quitar los ojos ni objetos del tamaño de una chinchilla adulta.

También nos tocará en ausencia de chinchilla adulta, hacer las labores de limpieza, con un poco de agua con manzanilla y un algodón, mojamos el algodón y los escurrimos con los dedos, lo pasamos con cuidado por el morrito (se suelen manchar las primeras veces con la leche de la jeringuilla y se pone pegajoso) y por la zona de debajo del rabo, ya que su mamá normalmente les limpiaría las cacas, que serán liquidas mientras no coman alimentos como heno o granos.



 
 
   
Hoy habia 6 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis